top of page
testimonial-image2.jpg

Preguntas Frecuentes

Respondemos a las principales dudas que puedan surgir

¿Qué es la pintura en polvo?
Es un recubrimiento seco compuesto por partículas de resina, pigmentos y aditivos, que se aplica por vía electrostática y luego se cura en horno, formando una película sólida sin disolventes.

¿Cuáles son las principales ventajas frente a la pintura líquida?

  • Mayor rendimiento (casi 100 % de aprovechamiento del polvo).

  • Menor emisión de COV (compuestos orgánicos volátiles).

  • Recubrimiento más resistente a la corrosión y al desgaste.

  • Acabados más uniformes y libres de goteos.

¿Qué tipo de superficies se pueden pintar en polvo?

Principalmente metales (acero, aluminio, hierro fundido), aunque existen desarrollos para plásticos y maderas especiales con imprimaciones adecuadas.

 

¿Cómo se prepara la pieza antes de pintar?
Se realiza un pretratamiento que incluye:

  • Desengrase y limpieza química o mecánica.

  • Enjuagues para eliminar residuos.

  • Conversión química (fosfatado o pretratamiento con sales de circonio) para mejorar la adherencia y resistencia a la corrosión.

 

¿Se puede realizar este proceso en sitio?

 No. Este proceso requiere varios equipos especializados:

  • Cabina con pistola electrostática.

  • Sopladores de aire comprimido.

  • Sistema de recuperación y ciclones para el polvo sobrante.

  • Lavado y/o pretratamiento de la pieza.

  • Horno de curado que eleva la temperatura del metal a entre 160 °C y 220 °C durante aproximadamente 10 minutos.

¿Cómo se controla el espesor del recubrimiento?
Se utiliza un medidor de espesor (por inducción) después de la aplicación. Este espesor se controla ajustando los parámetros y métodos de aplicación en la pistola.

¿En qué consiste el curado y cuáles son sus parámetros?
La pieza entra a un horno a temperaturas entre 160 °C y 240 °C durante un tiempo determinado. Se sigue un perfil térmico (rampa, mantenimiento y enfriamiento) que garantiza la fusión, flujo y entrecruzamiento del recubrimiento.

¿Se puede reciclar el polvo sobrante?
Sí. El polvo recolectado se evalúa (verificando contaminación y propiedades de fusión) y, si cumple con los estándares, se reincorpora al proceso, reduciendo desperdicio y costos.

¿Qué defectos son comunes y cómo evitarlos?

Ampollas: exceso de humedad o contaminación en el pretratamiento.

Piel de naranja: curado inadecuado o mala fluidez del polvo.

Desprendimiento: falta de adhesión por pretratamiento deficiente o curado insuficiente.

Grumos: partículas ajenas al proceso o contaminación de la pintura.

¿Cómo influye la temperatura ambiental?
Ambientes fríos o húmedos pueden provocar condensación sobre la pieza, afectando la calidad del recubrimiento.

bottom of page